La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia mas info aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente dominante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.